Musculatura epicondílea

músculos epicondíleos

Conjunto de cinco músculos extensores, ubicados en la región dorsal del antebrazo, que se originan en el epicóndilo humeral. La lesión de dos o más de estos músculos se denomina epicondilitis o «codo de tenista».

musculatura epicondílea

1. Primer radial o extensor radial largo

thumbnail_extensor-radial-largo-carpo

  • ORIGEN: Cresta supracondilea lateral del humero.
  • INSERCIÓN: base dorsal del 2º metacarpiano.
  • ACCIÓN: extensión e inclinación radial de muñeca (abductor). También participa en la flexión del codo y en la supinación del antebrazo.
  • ESTIRAMIENTO: Con el codo bien extendido, colocamos la mano en flexión máxima de muñeca y desviación cubital. Es importante que el brazo este bien extendido ya que es un músculo biarticular.

2. Segundo radial o extensor radial corto

Músculo Extensor Radial Corto o Segundo Radial
  • ORIGEN: Epicóndilo lateral del humero.
  • INSERCIÓN: base dorsal del tercer metacarpiano.
  • ACCIÓN: extensión de muñeca (porque está en el eje).
  • ESTIRAMIENTO: Con el codo bien extendido, colocamos la mano en flexión máxima de muñeca.



3. Cubital posterior

Músculo Cubital Posterior
  • ORIGEN: Epicóndilo lateral del humero y borde posterior del cúbito, cruzando el dorso del antebrazo.
  • INSERCIÓN: base dorsal del 5º metacarpiano.
  • ACCIÓN: extensión de muñeca e inclinador cubital (aductor). También participa mínimamente en la extensión del codo.
  • ESTIRAMIENTO: Con el codo bien extendido, colocamos la mano en flexión máxima de muñeca y desviación radial.

4. Extensor común de los dedos

Musculo Extensor Común de los Dedos
  • ORIGEN: Epicóndilo lateral del humero.
  • INSERCIÓN: después de pasar por la muñeca, forma cuatro tendones terminales (para todos los dedos excepto el pulgar) que se subdividen a su vez en tres (que es lo que posibilita abrir y separar mucho los dedos):
    • una lengüeta central que termina en la base de la primera y segunda falanges.
    • dos lengüetas laterales que se vuelven a reunir en la base de la tercera falange.
  • ACCIÓN: extensor de muñeca y de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas. Además, participa de forma parcial en la extensión del codo.
  • ESTIRAMIENTO: Con el codo bien extendido, colocamos la mano en flexión máxima de muñeca.

5. Supinador largo o braquirradial

Músculo Supinador Largo
  • ORIGEN: Borde lateral del tercio distal del humero. Desde ahí dispone sus fibras a lo largo de toda la cara externa del antebrazo.
  • INSERCIÓN: en la apófisis estiloides del radio.
  • ACCIÓN: supinación del antebrazo (si parte de una pronación) y pronación (si parte de una supinación, para devolver al antebrazo a la posición media), además es sinergista en la flexión del codo (cualquier músculo que supine o prone, siempre ayuda en la flexión del codo, si no no podría ejecutar su acción).
  • ESTIRAMIENTO: Con el codo bien extendido, con la mano contraria forzamos la pronación máxima y la inclinación cubital.

6. Supinador corto

Músculo Supinador Corto
  • ORIGEN: Cóndilo lateral del húmero y cresta supinadora del cúbito.
  • INSERCIÓN: las fibras se disponen alrededor del tercio dorsal y proximal del radio.
  • ACCIÓN: supinación del antebrazo y ligera extensión del codo.
  • ESTIRAMIENTO: Con el codo bien extendido, con la mano contraria forzamos la pronación máxima y la inclinación cubital.

Regla mnemotécnica: SUPRISECUEX

SU – Supinador largo y corto

PRI- Primer radial

SE – Segundo radial

CU – Cubital posterior

EX – Extensor común de los dedos

Publicado por Coaching Literario

Acompaño y asesoro a quienes desean dejar un legado en forma de libro o blog. Si tú me dices qué, te digo cómo…

5 comentarios sobre “Musculatura epicondílea

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar